Por más que la nueva gobernanza pretenda imponer la narrativa sobre los supuestos permisos conseguidos para la construcción del viaducto elevado, los informes justificados que han entregado autoridades como la SEMARNAT y la SICT, hablan de las limitaciones de estos.

Son los mismos que, durante una reunión con Rosa Icela Rodríguez Vázquez, el que se dice “gobernador” de Zacatecas escuchó de viva voz por parte de quienes respondieron a los juzgados federales, únicamente enfocados en trabajos previos. No hay documentación novedosa para las audiencias incidentales de los próximos días.

Lo que se debate ahora no son las declaraciones absurdas de David Monreal Ávila sobre si hay perversidad, chantaje y maldad en los colectivos que recurrieron a cuatro amparos para detener la obra. La consideración de los y las jueces federales tiene que ver con el rosario de omisiones en que ha incurrido su gabinete.

Como se ha insistido en este espacio, a la fecha nadie conoce el proyecto ejecutivo (concluido) del viaducto elevado. Un documento que fue valuado en casi 50 millones de pesos, y que constantemente sufre modificaciones conforme la obra tropieza en su marcha, simplemente no aparece por ningún lado.

David no está preocupado en difundir los supuestos permisos, ni los archivos medulares que soporten el exorbitante gasto por 3 mil 654 millones de pesos. Incluso el contrato lo conocimos gracias a los amparos que hoy cuestiona el titular de la nueva gobernanza. La pregunta resulta pues muy sencilla: ¿por qué ocultar todos esos datos?

La respuesta viene igual de fácil: la Secretaría de Obras Públicas inició labores de modificación de elementos urbanos y perforación del bulevar metropolitano sin contar con ninguna autorización para esas tareas. Lo que llaman “permisos”, son sólo informes justificados que se consiguieron durante las últimas semanas.

Y a menos que David Monreal haya asistido a la mesa en la Secretaría de Gobernación a acusar a la jueza Margarita Quiñones Hernández de “corrupción”, sin ningún elemento acreditable, lo que pretendía el de Fresnillo era más bien ofrecer un mensaje de tranquilidad… a sus socios empresariales.

Una publicación que, por cierto, circularon un viernes por la noche, cuando la agenda se había desvanecido por completo. Empero, la gran interrogante que también habrá de resolverse en los juzgados federales, es el papel de la empresa HYCSA en todo este desarrollo del conflicto por el segundo piso.

Como terceros interesados, Alejandro Calzada Prats (Calzada Construcciones) y Luis Enrique Camarena Muñoz (Construcciones y Dragados del Sureste), no han formado parte activa de los alegatos en los amparos. Por eso serán notificados en próximas fechas, y deberán rendir también informes por escrito.

¿Por qué la empresa inició la modificación del bulevar metropolitano a sabiendas de que no existían aún los permisos, más allá de los que les fueron autorizados para trabajos preliminares? ¿Qué acuerdo tenían con José Luis de la Peña Alonso a cambio de acelerar el calendario de la obra, sin los dictámenes correspondientes?

¿Qué han hecho hasta el momento con el anticipo de casi 1 mil 500 millones de pesos del fideicomiso del segundo piso? ¿Quién mantiene a su resguardo el proyecto ejecutivo de la obra? Y más importante aún: ¿qué hacían en Zacatecas durante el segundo informe de gobierno de David Monreal, meses previos a la licitación?

El escenario no es tan sencillo como lo hace parecer el que se dice “gobernador”. No se trata de presumir que siempre han contado con los presuntos “permisos” (lo cual es absolutamente falso), ni de vociferar contra la jueza Margarita Quiñones, ni contra los colectivos ciudadanos que promovieron los amparos.

Que la narrativa de David sea tan deficiente para poder darle sustento a su “proyecto de proyectos” sexenal, es parte de la normalidad de la nueva gobernanza. Sin embargo, el debate público no está en los asegunes que declara el de Fresnillo a conveniencia y cuando tiene tiempo de aparecer en público.

Lo que se debate y se cuestiona públicamente son las omisiones y arbitrariedades en que han incurrido los de Puebla del Palmar para realizar un pago de favores a los empresarios detrás del nuevo modelo de financiamiento de Morena, en donde Andrés Manuel López Beltrán es pieza clave.

¿A cambio de qué el segundo piso en Zacatecas? ¿La candidatura de Morena para los Monreal en 2027, acaso? Lo que no terminan de entender, o no quieren entender, es que el sexenio inició su declive el pasado mes de septiembre. Lo único que logrará el segundo piso es que esa caída sea aún más pronunciada y sin descansos.


#Casualidades: Semana bastante movida en la UAZ. A unos días de que Ángel Román Gutiérrez registre su candidatura a la rectoría de la universidad, han iniciado las adhesiones a su proyecto de manera temprana.

Así lo hizo este lunes el químico Juan Armando Flores de la Torre, coordinador del Área de Ciencias de la Salud, quien declinó sus aspiraciones para respaldar el proyecto del secretario general.

Hoy se formaliza, además, la solicitud de licencia de Román Gutiérrez, con el objetivo de entrar de lleno a la candidatura una vez obtenga su registro. Como se había advertido con anticipación, Ángel es el contendiente más visible hasta el momento.

La adhesión de Armando Flores le agrega legitimidad al proyecto que tienen en manos, pues el coordinador de Ciencias de la Salud se dedicó a construir amplio respaldo entre el gremio académico y estudiantil.

Quedan dudas todavía sobre los perfiles que lanzarán los sindicatos (del personal académico y de los trabajadores) para dar la contienda a la planilla e Ángel Román. Situación que, hasta ahora, no se ha definido.

No obstante, la inclusión de posibles candidatos rivales al proyecto de Román Gutiérrez ofrece garantía en el acopio de votos. Veremos qué otros registros se formalizan a partir de este miércoles en la comisión electoral universitaria.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *